MEMORIA QUINQUENAL 2020 – 2025 del Instituto Nacional de Carnes (INAC).

La historia de Uruguay es la historia de la carne, por eso INAC busca crecer de la mano de la innovación tecnológica, las mejoras prácticas de administración y el compromiso junto a todos los actores involucrados con los que estamos construyendo el país de la mejor carne.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) tiene la misión de formular, asesorar y ejecutar políticas que promuevan el crecimiento de la cadena cárnica, para contribuir al desarrollo productivo, económico y ambiental en beneficio de la sociedad. Nuestra visión es posicionar a Uruguay como proveedor confiable de carnes de alto valor agregado. Trabajamos para el reconocimiento de la marca sectorial de carnes y la de sus empresas, con el fin de aumentar la presencia en los diferentes mercados, para impulsar al sector como eje fundamental del desarrollo económico y sostenible de Uruguay. INAC es un organismo único en el mundo porque participa en todos los procesos de desarrollo del sector cárnico.

El impulso de este programa es asegurar acceso a los mercados, generando las condiciones adecuadas para posicionar las carnes uruguayas.

Accesos nuevos logrados

  • Apertura del mercado de Malasia para carne bovina y ovina‑ comercio Halal.
  • Apertura para lengua bovina en Japón.
  • Apertura al mercado de Filipinas para carne bovina.
  • Apertura para carne aviara los mercados de Macao y Egipto. Estos tres últimos sumados generan un ingreso incremental de más de 60 millones de dólares. Acompañando las participaciones de delegaciones en China, realizamos presentaciones sobre la industria cárnica uruguaya en conferencias internacionales y en talleres con organismos oficiales para conocer a fondo las normativas, con el objetivo de mejorar nuestra inserción comercial.

Asimismo, generamos asesoramientos a estamentos de gobierno como Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) sobre los impactos económicos de contar con oportunidades para carne con hueso en Israel, Japón y Canadá.

En el ámbito local, continuamos estimulando la incorporación de Uruguay en acuerdos comerciales que involucren reducciones arancelarias.

Por ejemplo, intercambiamos posturas entre el sector privado y academia sobre el proceso de incorporación del país en el Acuerdo Transpacífico (CPTPP) y al Acuerdo de Patentes (TCP), asesorando a autoridades y presentando los estudios realizados en Expo Melilla.

También participamos en el 1er. Foro Internacional sobre los desafíos para la exportación de carne aviar uruguaya, donde expusimos sobre el nivel de acceso al mercado internacional.

Fuente Imagen: INAC.