El proyecto 53,86% Uruguay, país agua representará a nuestro país en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura La Biennale di Venezia.
¿De qué se trata?
53,86% Uruguay, país agua
La instalación uruguaya se exhibe con el apoyo de Viñoly Foundation en el marco de un convenio con la Fundación Uruguay Cultura, «explora la relación intrínseca entre arquitectura, territorio y agua en un país donde su territorio marítimo (53,86%) es mayor que su territorio terrestre. El agua no es sólo un recurso natural, el agua es un elemento profundamente arraigado en la historia y la cultura de Uruguay y ha sido fundamental para el desarrollo del país».
Según dio cuenta el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), será una invitación a reflexionar sobre la relación entre el agua, la arquitectura y la vida, así como sobre la necesidad urgente de una gestión inteligente y colectiva. La propuesta toma forma mediante elementos sencillos y directos, capaces de provocar una experiencia sensorial y una reflexión profunda sobre la relevancia del agua en todas las dimensiones de nuestra existencia.
Quienes llevan adelante el proyecto aseguran que «hemos llegado a un momento decisivo en el que la gestión y el valor simbólico del agua son esenciales para la vida; que es el momento de unirnos para preservar y proteger este precioso recurso».
La propuesta de SEI FONG, Estudio de Arte, Arquitectura y diseño, con la curaduría de Katia Sei Fong, Ken Sei Fong y Luis Sei Fong, fue seleccionada mediante convocatoria pública y abierta organizada por la Dirección Nacional de Cultura del MEC.
El jurado estuvo integrado por Carina Strata, arquitecta representante de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República; Ruben García Miranda, arquitecto representante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT; Leonardo Nogués, arquitecto representante de la Comisión Nacional de Artes Visuales; Hugo Palmarola, diseñador industrial, jurado internacional designado de común acuerdo entre la Dirección Nacional de Cultura, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República y la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT y el arquitecto Marcos Castaings, miembro elegido por los concursantes.
Del 10 de mayo al 23 de noviembre los jardines de La Bienal recibirán a cientos de miles de personas que podrán conocer, en el pabellón de Uruguay, la instalación 53,86% Uruguay, país agua.
Este año la bienal se desarrolla bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collectiv. Como explica el arquitecto e ingeniero italiano Carlo Ratti, curador designado de La Biennale di Venezia, «las soluciones inteligentes a los problemas más urgentes pueden presentar muchas formas. Se presentará una colección de propuestas de diseño y muchos otros experimentos, entendiendo la inteligencia como la capacidad de adaptarse al entorno con recursos, conocimientos o poder limitados».
Uruguay en La Biennale
La Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Visuales, el Departamento de Internacionalización de la Cultura y la Fundación Uruguay Cultura, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Uruguay en Italia, la Dirección General para Asuntos Culturales y el Consulado Honorario de Uruguay en Venecia, será la encargada de organizar la exposición en colaboración con la Agencia Uruguay XXI y con el generoso apoyo de la Viñoly Foundation, que se ha comprometido a patrocinar el Pabellón de Uruguay en la Bienal de Arquitectura de Venecia durante los próximos 10 años.
Uruguay es uno de los tres países latinoamericanos, además de Brasil y Venezuela, que cuenta con un pabellón propio en el recinto de I Giardini, también conocidos como Jardines de la Bienal. El pabellón de Uruguay es de propiedad del Estado, su adquisición fue autorizada por la Ley 12.697, de 20 de enero de 1960, en tanto el terreno es usufructuado en base a concesiones de derecho de uso (renovables cada 19 años) otorgadas por el Municipio de Venecia; la actual concesión está vigente hasta el año 2027.