La miel viene mejorando la performance en Uruguay, pero, ¿qué tan dulce es el panorama apícola para nuestro país?.

La información está contenida en el Anuario 2022 de OPYPA del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presenta un panorama sumamente interesante.

En el marco del ANÁLISIS SECTORIAL Y CADENAS PRODUCTIVAS, uno de los asuntos abordados es “Sector Apícola: situación y perspectivas”, con la firma de las profesionales Sebastián Bianchi1 y Alejandra Carrau2.

¿Cómo vislumbran al sector? ¿Se perciben mejoras?

Así lo expresaron en su informeBianchi y Carrau.

En los últimos dos años se observa una recuperación de los precios de la miel a nivel internacional así como de los volúmenes comercializados a nivel mundial. A nivel nacional lo anterior se tradujo en un sector apícola que aumentó su capacidad productiva, con más de 600 mil colmenas activas. En la última zafra 2021/22 la producción de miel superó las 13 mil toneladas y el valor de exportación se estima rondará los 35 millones de dólares al cierre de 2022.

1. Mercado mundial de miel natural

El comercio mundial de miel se ha mantenido dinámico en los últimos dos años. De acuerdo a la información publicada por OMC3 los volúmenes comercializados alcanzaron en 2021 su punto máximo histórico4. Tanto si se mide a través de las exportaciones como de las importaciones, la variación anual es del orden de +8% respecto a 2020, año en que ya se comercializaron volúmenes relativamente altos. Existe consenso general respecto al impacto positivo que la pandemia ha tenido sobre el consumo de miel, y por tanto, sobre el mercado apícola a nivel mundial. En términos generales se entiende que más que un shock positivo aislado, la pandemia aceleró algunas tendencias que ya se venían observando de mayor consumo de productos asociados a conceptos tales como “natural”, “sostenible”, “amigable con el medio ambiente”, “superalimento”, etc., entre los que figura la miel. Tendencias que parecen haberse mantenido durante 2021.

El aumento de los volúmenes comercializados se dio además en un contexto de recuperación de los precios. En 2021 las ventas de los 10 principales países exportadores de miel (en volumen) se concretaron a un precio promedio ponderado de USD 2.778,15 por tonelada, lo que supone una variación del precio promedio anual de +16,6%, contrarrestando la tendencia negativa de los tres años anteriores. Dentro de los factores que explican esta suba en los precios se observa que el mercado estadounidense (uno de los principales mercados de la miel que se comercializa a nivel mundial) demandó cantidades inusuales de miel. En 2021 EEUU importó un total de 220 mil toneladas, lo que representa aproximadamente unas 30 mil toneladas más que el promedio importado en 2017-2020. Esta variación sustancial en el volumen importado por este mercado difícilmente pueda atribuirse a una modificación en el patrón de consumo de los estadounidenses, probablemente se deba una estrategia comercial de sobrestock. En 2021 los productores de miel de EEUU presentaron denuncias por dumping en las importaciones de miel proveniente de Argentina, Brasil, Vietnam e India. Las investigaciones por dumping generalmente son procesos largos, por lo que generar incertidumbre en el mercado en tanto no se sabe cuál será su determinación, y por lo tanto, el precio que se le fijará a la mercancía y qué volumen se va a disponer. Probablemente sea por ello que las compras de EEUU hayan sido tan altas en 2021, un se generó un sobre stock en respuesta a la incertidumbre en el mercado.

A nivel de mercados de destino, del análisis de los saldos netos de comercio se desprende que EEUU es el principal mercado, representando en 2021 un 37% del valor de las importaciones netas a nivel mundial. Los mercados que lo siguieron en importancia fueron Japón (10%), Alemania (9%), Reino Unido (7%) y Francia (5%).

En lo que respecta a los precios cabe destacar que en 2021 la suba en el valor de la miel ha sido generalizada, al menos en los principales destinos de este producto. En particular se observan fuertes recuperaciones en los precios pagados por el mercado estadounidente y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). alemán, con subas de +35% y +29% respectivamente. En 2021 EEUU pagó en un promedio anual de US$ 3.027 por tonelada de miel, mientras que Alemania pagó US$/t 3.994.

2. El sector apícola nacional

2.1. Producción

De acuerdo a la información proporcionada por la Unidad de Apicultura de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA)5 en 2022 el sector apícola se conforma de un total de 2.528 propietarios de colmenas registrados y 608.422 colmenas. El número de colmenas acumula una variación positiva en los cuatro últimos años (+1,8% promedio anual) alcanzando en 2022 el guarismo más alto de la serie (2010-2022), este es un dato sumamente alentador para el sector, ya que da cuenta de un aumento sustancial en la capacidad del país para producir miel y otros productos de la colmena.

De acuerdo a la información relevada por DIGEGRA, la producción de miel ascendió a 13.274 toneladas en la zafra 2021/2022, manteniéndose un nivel de producción relativamente alto en comparación con el promedio de zafras anteriores6. Por su parte se estima un rendimiento por colmena promedio de 21,8 kilogramos. A nivel productivo, además del aumento en la cantidad de colmenas, cabe destacar la expansión que han tenido algunos cultivos que aportan al sector apícola mayores posibilidades. En particular el cultivo de colza está teniendo un crecimiento acelerado proveyendo una gran superficie con floración durante el invierno (principalmente en la zona litoral-sur). De acuerdo a la Encuesta Agrícola “Invierno 2022” publicada por DIEA7, la intención de siembra de colza para ésta campaña es de 267 mil hectáreas, lo cual supone 100 mil hectáreas más que en el invierno anterior.

2.2. Exportaciones

En lo que respecta a los mercados de la miel, en 2021 se colocaron 10.598 toneladas de miel en el mercado externo y para 2022 se espera una cifra similar. Si se comparan toneladas exportadas con toneladas producidas en el último año se obtiene un ratio de 80% aproximadamente, el cual es sensiblemente inferior al observado en la década 2011-20208, por lo cual, es esperable que se inicie en 2023 con stocks de miel en los acopios.

En 2021 las ventas de miel ascendieron a un total de US$ 35,3 millones, alcanzando el mayor guarismo de los últimos 5 años, consolidando la recuperación comenzada en 2020. Asimismo, de acuerdo a las cifras exportadas hasta Octubre 2022 es esperable que este año se cierre con un volumen y valor exportado similar o mayor al de 2021. La recuperación de los volúmenes producidos en 2021 y 2022, tal como se mencionó en el capítulo anterior, fue acompañada por la recuperación de los precios a nivel internacional, impactando ambos efectos en sentido positivo sobre las exportaciones de miel.

Como se observa en la Gráfica 5 los precios promedio de exportación mensual de miel presentan una fuerte recuperación en el primer trimestre de 2021 para luego mantenerse en el entorno de los US$ 3.500 por tonelada. Asimismo, la recuperación de los precios de exportación se observa aguas abajo en la recuperación de los precios que recibe el productor. De acuerdo al Boletín de Precios de Animales de Granja publicado por DIGEGRA, en 2021 y 2022 se registraron precios al productor de entre 2,4 a 3,1 dólares por kilogramo. En cuanto a los mercados de las mieles uruguayas, se observa en los últimos dos años una tendencia a la concentración de los mismos. Estados Unidos ha sido el principal mercado, representando un 41% del volumen total exportado en 2021 y más del 80% de lo exportado de enero a octubre 2022. Como se mencionó anteriormente en 2021 en el mercado estadounidense se llevó a cabo una demanda por dumping, penalizando las mieles provenientes de ciertos orígenes. Lo anterior supuso una oportunidad comercial para nuestro país, en particular para colocar mieles “más obscuras” en dicho mercado. En este caso coyunturalmente Uruguay complementó las toneladas que Vietnam se vio imposibilitado a colocar.

Asimismo como se observa en la Gráfica 7, los precios pagados por EEUU en los últimos dos años han sido similares a los pagados por Alemania, mercado que habitualmente paga mayores precios. Posiblemente este comportamiento de los precios se debe en gran medida a la depreciación que ha tenido el euro en los últimos dos años.

2.3. Mercado interno

El mercado interno se estima que representa aproximadamente un 10% de la producción nacional9 . Sin embargo, hasta el momento no se contaba con una caracterización de dicho mercado, es por ello que en 2021 se realizó el “Análisis de consumo actual y demanda potencial de miel en el mercado uruguayo”10 , cuyo objetivo fue conocer el comportamiento del consumidor de miel uruguayo brindando un insumo para que productores y empresarios del sector apícola puedan elaborar una estrategia de fomento y promoción del producto en el mercado interno. Dentro de los principales resultados cuantitativos del estudio11 se destaca que el 63 % de los hogares encuestados compraron miel para consumir en el último año. El 9% de los que compraron declararon haber comprado más de un kilo al año, 33% un kilo, 5% 750 gramos, 32% 500 gramos y 20% 250 gramos o menos. En cuanto a los canales de compra, el 51% declara comprar de manera directo al productor o en puesto de feria, mientras que el 47% compra supermercados. A su vez, el estudio da cuenta de una marcada estacionalidad en el consumo de miel, siendo los meses de otoño e inverno en los que se da mayor consumo. En lo que respecta a los factores que inciden en la elección del producto, los atributos intrínsecos del producto tales como pureza (35% de los casos) y color (32% de los casos) son los principales. En un segundo nivel, aparecen el envasado en vidrio (23%) y el precio (21%). Es decir, en la decisión de compra los atributos de calidad pesan más que el precio. Dentro de las principales conclusiones del estudio destaca que dado que la miel está considerada como un producto natural y sano, y considerando las tendencias de mayor consumo de productos naturales, existen oportunidades de crecimiento a nivel del mercado interno. Hacen falta acciones de promoción a través de actores tales como nutricionistas, referentes gastronómicos, etc. En este sentido cabe destacar la inclusión de la Miel dentro de los productos de la “TU Lista Inteligente” publicada por MGAP.

3. Perspectivas

Las proyecciones para el cierre de 2022 en cuanto a las ventas de miel son muy similares a lo observado en 2021, aproximadamente 35 millones de dólares equivalentes a un volumen de 10.500 toneladas/año. Para el 2023 es esperable una baja en los precios de la miel. A nivel internacional, en el mercado europeo es esperable un menor consumo. La depreciación del euro golpea negativamente sobre el precio que paga dicho mercado. Por su parte, en el mercado norteamericano ya en la segunda mitad del 2022 se observó un freno en las compras de miel. Se estima que EEUU presenta un sobrestock de miel tras haber realizado compras por grandes volúmenes en el primer semestre de 2022, y por tanto, mientras permanezca dicho exceso de oferta será muy difícil colocar miel a los precios de 2021/2022. A nivel nacional se estima que en 2022 se colocó el 80% de lo producido, por lo que se arrastrarían stocks de miel en los acopios para el próximo año.

  1. Referencias y fuentes consultadas.   Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA)12. Sociedad Apícola de Uruguay.

Unidad de Apícultura, DIGEGRA, MGAP.

Anuario Estadístico Agropecuario 2021, DIEA, (2020).

Encuesta Agrícola Invierno 2022. DIEA, (2022).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAOSTAT.

Naciones Unidas, Estadísticas de comercio (UN Comtrade).

Organización Mundial del Comercio, International Trade Centre (Trde Map, Market Access Map).

Sugar and Sweeteners Outlook: June 2022, USDA, Economic Research Service, (2022).

Boletín de precios de animales de granja (DIGEGRA).

Análisis de consumo actual y demanda potencial de miel en el mercado uruguayo, Juan Lenguas J., Barros G., (2021).

 

  1. Economista, delegado alterno del MIEM en la CHDA, bianchi@miem.gub.uy
  2. Ingeniera Agrónoma, delegada titular del MIEM en la CHDA, alejandra.carrau@miem.gub.uy
  3. Organización Mundial del Comercio
  4. Es importante aclarar que mayores volúmenes de comercio exterior a nivel mundial pueden deberse a un aumento genuino en la demanda por miel pero también pueden estar afectados por lógicas de exportación/reexportación que llevan adelante algunos mercados con este producto (ej. España).

5 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

6 De acuerdo a la serie publicada en el Anuario DIEA 2021 la producción promedio de 2011 a 2020 asciende a 11.933 toneladas al año.

7 Estadísticas Agropecuarias (MGAP).

8 En promedio el mercado se reparte 10% mercado interno y 90% exportación.

9 Esta estimación surge de la diferencia entre lo producido y lo exportado año a año.

10 El estudio fue promovido por el Ministerio de Industria, Energía y Minería y fue llevado a cabo por los licenciados Juan Lenguas y Germán Barros.

11 Se hizo una encuesta on line para “Decisores de compra de alimentos en el hogar, residentes en todo el país”, relevándose 1.754 casos en 5 regiones del país.

12 La Comisión Honoraria para el Desarrollo Apícola (CHDA) es una comisión asesora, creada por ley en 1999, integrada actualmente por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) y la Asociación de Exportadores de Miel de Uruguay (ADEXMI). Este grupo de trabajo tiene como objetivos promover el desarrollo de la producción, elaboración y comercialización de los productos de la colmena; coordinar las acciones de entidades públicas y privadas dirigidas al sector; asesorar al Poder Ejecutivo en materia de política apícola entre otras varias actividades y acciones.

Fuente Imagen: Presidencia de la República. www.presidencia.gub.uy