El abordaje de la tarea se deberá realizar con un equipo interdisciplinario, con la participación obligatoria de arquitecto o ingeniero, geólogo y químico. Las tareas incluirán limpieza, refuerzo de piezas fracturadas, consolidación de la roca, protección con hidrorepelente, protección antigraffitis, sustitución de piezas -en caso que resulte imprescindible- y reintegración de piezas para recupoerar volúmenes y formas, cuando exista una pérdida parcial. También se realizará la impermeabilización superior del muro contemporáneo.
Los trabajos se deberán efectuar dentro del plazo máximo de 120 días.
Historia
El proceso fundacional de la ciudad empieza con la toma de la bahía a principios de 1724 y culmina en los primeros días de 1730, con la instalación del primer Cabildo. Montevideo se convierte así en una ciudad «sui generis», ya que no tiene una fecha determinada de nacimiento.
Si bien ya en enero de 1724 Bruno Mauricio de Zabala pide a Buenos Aires el envío de familias dispuestas a habitar en la incipiente aldea, en Montevideo la fortificación precede al poblamiento. Primero se levantaron la batería provisoria- de seis cañones -de San Felipe (en donde luego estaría el Fuerte de San José) y un fuerte y capilla, en donde posteriormente se construyó el Fuerte de Gobierno, actual ubicación de
…»Se puede decir entonces que se comienza casi en cero. No va a haber ni una religión, ni técnicas, ni arte, ni gobierno, ni determinadas maneras de pensar el lugar que alteren, notoriamente, la forma, la ubicación y las costumbres del colonizador», afirma Marta Canessa, agregando que «San Felipe y Santiago llevará la marca de
Prácticamente de la nada, un imperio español devaluado debía levantar un centro poblado en un lugar neurálgico, y no cabían dudas de que la empresa no sería fácil.
Finalizada la etapa fundacional, la amenaza indígena fue muy grande, temiéndose que la novel población corriera igual suerte que la primera fundación de Buenos Aires, abortada en 1536. Las muy necesarias fortificaciones, máxime tratándose de un enclave militarmente estratégico en la región, comenzaron a construirse en 1741. Diego Cardozo, sucesor de Petrarca, fallecido en 1736, inicia la erección de la muralla en torno a la ciudad, con
La razón del acortamiento de este elemento defensivo se debió a razones fundamentalmente económicas, ya que se carecía de recursos enviados por
En octubre de 1741 se colocan las primeras piedras de
Esta fortificación tiene una clara influencia del ingeniero militar francés mariscal de Vauban, hombre de confianza del mismísimo Luis XIV, que ideó en la segunda mitad del siglo XVII una concepción constructiva en donde lo estético era sacrificado en pos de las necesidades estrictamente militares.
Desde
Las murallas remataban al norte y al sur con sendos baluartes defensivos llamados «cubos», de forma semicircular, de los cuales el segundo mencionado aún subsiste, en
Al norte, sobre la hoy Rambla 25 de Agosto de 1825, se construyó el Fuerte San José, hacia 1746, y las Bóvedas, 34 casamatas utilizadas como polvorines, fabricadas aproximadamente en 1794.
Se ingresaba al recinto fortificado por dos portones: el de San Pedro, el primero erigido y por eso llamado «Viejo», próximo a las actuales calles 25 de Mayo y Bartolomé Mitre, y el de San Juan, cerca de la esquina de Ituzaingó y Reconquista.
Merced a una reconstrucción virtual de
Al amanecer y al anochecer, un cañonazo anunciaba la apertura y cierre de los portones, no faltando al decir del memorialista Isidoro de María, alguna lavandera que pernoctó «con el atado de ropa fuera de portones», a merced de las ratas que abundaban contra los muros.
Pasteleros, verduleros, vendedores de velas, carbón y leña entraban a hacer su trabajo. Recién sobre el final del período de dominación colonial, los portones estuvieron siempre abiertos, presagiando el final de una etapa en la vida de la ciudad.
En agosto de 1829
Cuando las murallas caen, un diario de 1829 habla de que «Al fin desaparecerá ese monumento que sólo ofrecía a la imaginación recuerdos ominosos», y que era «una especie de dique que tenía como represa el progreso de la población de Montevideo». Artigas ya había querido derribarlas. La ciudad, liberada del corsé que le impedía crecer, empieza a buscar nuevos horizontes”.
“Con el advenimiento del estado independiente se subvierten las estructuras coloniales que España había impuesto en todos los órdenes de la vida del país. Se modifican la forma de gobierno, la organización social y económica, la política educacional y cultural, etc.
La estructura física del territorio –especialmente en el ámbito urbano- sufre también el impacto de la emancipación nacional.
La ciudad indiana, limitada e inextensible y rígidamente planeada como yuxtaposición de diversas partes con destino funcional, se quiebra para dar paso a la nueva concepción de ciudad abierta, ilimitada y extensible.
Montevideo es, dentro del país, la ciudad que más temprana y claramente sufre el proceso de cambio. …. Las tierras de Propios y el Ejido pierden las funciones asignadas en el modelo urbano colonial por las Leyes de Indias, y se convierten en tierras públicas factibles de ser enajenadas. La ciudad se reduce así al casco amanzanado conocido hoy como Ciudad Vieja.
Sobre la ciudad indiana desmembrada se realizan sucesivas operaciones urbanísticas que dan inicio al proceso de expansión que sufre Montevideo a lo largo del S XIX.
La primera de ellas fue la demolición de las murallas que encerraban los “solares del pueblo”, decretada en 1829, que posibilitará las posteriores extensiones del amanzanado.
De esas murallas sólo se demuelen en forma inmediata, las “cortinas”, manteniéndose los bastiones, el polvorín conocido como “Las Bóvedas” y
Puede afirmarse a partir de todo lo anterior que el proceso de construcción-demolición de las murallas y fortificaciones que protegían la ciudad comprende un período casi de 150 años.
Hacia fines del S XIX
En esa ubicación permanece hasta mediados de la década de 1950 cuando por iniciativa del gobierno departamental de la época, y a partir de la participación e impulso del Arquitecto Enrique Monestier, la puerta es desarmada y montada nuevamente en su actual ubicación que coincide con la original. Este gesto, no exento de polémica, debe ser valorado hoy con la perspectiva del tiempo, ya que es una acción que se anticipa en casi una década a la propia Carta de Venecia sobre
Pero tampoco, a juicio del suscrito, debe dejar de valorarse el gesto anterior del traslado de
Se hicieron montajes de distintos relevamientos y planos de época encontrados sobre la actual trama urbana y allí se puede apreciar, sin entrar en detalle, que la ubicación original coincidiría con la ubicación actual. Ver anexo, planos
De acuerdo a los diferentes documentos fotográficos que se han podido encontrar en la etapa de búsqueda de antecedentes se aprecia que la puerta a sufrido modificaciones en algunas de sus piezas constitutivas a lo largo de los distintos proceso de traslado y montaje. (Fuente: pliego de la licitación).
Fuente: Intendencia Municipal de Montevideo. www.imm.gub.uy
Últimos Comentarios