El senador Gustavo Penadés (Partido Nacional) presentó un proyecto de Ley que desestimula a la utilización de plásticos y prohibición de plásticos de un solo uso.
En su exposición de motivos se expresa que “el problema de la contaminación por plásticos y otros residuos sólidos es una temática crecientemente presente en la agenda global”.
En este sentido, y con el fin de abordar el problema, “muchos países y bloques han optado por la prohibición de varios materiales para sustituirlos por otros más ecológicos, por ejemplo la Unión Europea, Costa Rica y Chile, que han implementado limitaciones al plástico de un solo uso”.
“Los plásticos de un solo uso son todos aquellos cuya utilidad se agota en una acción y luego, en la mayoría de los casos, no tienen otro fin que el descarte. Esto tiene como consecuencia que estos plásticos sean responsables de gran parte de la contaminación del suelo y la polución de los cursos de agua”, agrega.
Asimismo, “dichos desechos se subdividen en partes menores llamadas microplásticos y terminan en los aparatos digestivos de varias especies animales y a través de estos, en última instancia, en el hombre como consecuencia de la cadena trófica”.
Al respecto, “Uruguay no es ajeno a este problema, de hecho, según algunos estudios de ONU, el país se encuentra entre los 10 países que más residuos de plástico genera per cápita, con 0,25 kg/persona/día, representando el 0,11% del total de los residuos plásticos generados para el año 2010 con un total de 310.379 T”. Por tanto, “si tenemos en cuenta el manejo inadecuado de los residuos, gestiones informales de los mismos, disposición inadecuada o disposición final en vertederos a cielo abierto, se estima que Uruguay es potencialmente responsable del 0.07% del total de los residuos plásticos de origen terrestre que entran a los océanos cada año, lo que equivale a 5.600 T anuales”.
Se toma en cuenta que “en Uruguay los sectores que más aportarían como fuentes directas son el transporte y el textil (por degradación de fibras) y en las fuentes indirectas la principal es el sector de empaques. El 16% de la basura que se genera en el país es plástico, se calcula aproximadamente unas 450 toneladas al día. De todo esto se llega a reciclar menos del 10%”.
Por otro lado, “al menos 420 mil toneladas de plástico entran al año al país de las cuales, 160 mil toneladas terminan en los vertederos. Del total de sus residuos (contados no sólo plásticos) se ha estimado que nuestro país solo alcanza a reciclar un 5% y entierra toneladas de gran valor”.
En algo relevante, “en un estudio (Incidence of Watershed Land Use on the Consumption of Meso and Microplastics by Fish Communities in Uruguayan Lowland Streams) realizado por Camila Vidal, Giancarlo Tesitore, Guillermo Goyenola y Franco Teixeira de Mello en cañadas y arroyos del Uruguay encontró que 60% de los peces poseen residuos plásticos en sus sistemas digestivos (85% fibra y 15 fragmentos). Este porcentaje aumenta a 76,6% en los arroyos con cuencas urbanas”.
En su fundamento, Penadés sostiene que “de este fenómeno se deben destacar dos elementos: 1. Que muchos de estos microplásticos terminan en el cuerpo humano a través de la ingesta de pescado; y 2. Parte importante de los plásticos que contaminan nuestros océanos llegan de los arroyos”.
Otro estudio (detección de microplásticos en mejillón (mytilus edulis) de la costa atlántica uruguaya por Rodríguez Perera, Gabriela Ruth) realizado para encontrar la incidencia de microplásticos en los moluscos bivalvos, como mejillones, utilizados para el consumo en las costas de Maldonado y Rocha “detectó la presencia de microplásticos en todas las muestras analizadas. Dentro de las partículas plásticas identificadas encontramos un 52.6% de fibras y un 47% de fragmentos”. Asimismo también se ha demostrado la presencia de plásticos en todas las almejas amarillas en la zona de la Coronilla.
En Argentina se realizó una investigación para medir la presencia de plásticos en los peces del Río de la Plata y se constató la presencia de microplásticos en el 100% de los peces.
La principal fuente de contaminación se identificó en las bolsas plásticas y otros plásticos de un solo uso.
En el área costera, los plásticos representaron el 44% del total de los residuos pesados, mientras que las bolsas plásticas el 30%. En tanto en el fondo del estuario, en el sector del frente, el 55% fueron bolsas plásticas y 22% otro tipo de productos plásticos.
El plástico es el tercer elemento más frecuente en la dieta de las gaviotas uruguayas. En un 55.8% de las muestras aparecen peces, en un 36.4 % residuos orgánicos (como restos de comida) y en el 24.8 % residuos sintéticos, según un paper(Los biólogos Javier Lenzi (Centro de Investigación y Conservación Marina – CICMAR), María Fernanda Burgues y Emanuel Machín (Facultad de Ciencias), Daniel Carrizo (Centro de Astrobiología, España) y Franco Teixeira-de Mello (CURE)) que analizó la dieta de estas aves en isla de las gaviotas. Por otra parte, la organización Karumbé ha denunciado que Uruguay es el país del mundo que registra más muertes de tortugas por plástico en base a su extensión de costa.
El senador nacionalista manifiesta que “sobre los efectos del microplásticos en el cuerpo humano aún no hay resultados concluyentes, sin embargo existen ya indicios de sus efectos nocivos, por ejemplo estudios in vitro realizados en roedores muestran que estas partículas tienen la capacidad de producir diversos efectos como: daño celular, estrés oxidativo, secreción de citocinas, inflamación, reacciones inmunitarias, daño al DNA o neurotoxicidad”.
Como consecuencia, “teniendo todo esto en cuenta la presente ley apunta a ser un paso más para disminuir nuestra huella contaminante en la biosfera del planeta, teniendo en cuenta nuestra propia salud humana y el valor intrínseco del ambiente”.