La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha propuesto una nueva meta mundial en nutrición para el año 2025. El organismo encargado de promover la salud, preservar la seguridad mundial y servir a las poblaciones vulnerables, espera incrementar al 50 % la tasa de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida.
Según la “Encuesta Nacional de Lactancia, Prácticas de Alimentación y Anemia en menores de 24 meses usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud”, realizado en conjunto por Unicef, INE, Ruandi y el MSP, Uruguay está realizando un buen desempeño en el ámbito de lactancia materna. En diciembre de 2020, alcanzó una tasa de 57, 4 %.
Importancia de la lactancia materna
La lactancia ofrece múltiples beneficios para la salud física y mental de los niños. La leche materna proporciona componentes nutritivos de fácil absorción, antioxidantes, enzimas y propiedades inmunitarias para los bebés. En consecuencia, los niños tienen menores casos de alergias, menor riesgo de enfermedades respiratorias, mejor visión y menor probabilidad de padecer obesidad infantil.
Sin embargo, aunque la lactancia materna es una gran experiencia para muchas mujeres, no está exenta de dificultades. En países como España, el 75 % de las madres que amamantan tras el nacimiento abandonan la lactancia materna antes de los seis meses del bebé. Las principales razones por las que dejan esta práctica es por la incorporación de la madre al entorno laboral o por tener cada vez menos leche.
En ese sentido, Carolina Herrera, asesora de lactancia y reseñista de SUPERGUAPAS, menciona la importancia de recurrir a acciones como la extracción y almacenamiento de leche materna para asegurar la alimentación del bebé. “Si no puede amamantar a su bebé directamente, existen distintas alternativas seguras para extraer la leche mientras está realizando otras actividades. Actualmente, hay dispositivos que cumplen esta función, como las bombas manuales y los sacaleches eléctricos. Esta práctica también ayuda a seguir produciendo leche”.
Amamantar después del nacimiento también promueve una pérdida de peso más rápida en las madres, quemando cerca de 500 calorías adicionales al día. Además, presentan menos posibilidades de padecer anemia y menos riesgo de depresión posparto.
A día de hoy, Uruguay incrementó la prevalencia de lactancia materna en la región. No obstante, el destete temprano también representa un problema para las madres, quienes dejan de amamantar a sus bebés por falta de apoyo del entorno. De hecho, en 2011, la Encuesta Nacional sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia reveló que solo el 36 % de los bebés uruguayos recibieron lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
Por esta razón, la actual Encuesta Nacional de Lactancia, tiene como objetivo compartir los datos nacionales en este tema para identificar, visibilizar y concientizar los obstáculos y fortalezas que tiene el país en cuanto a nutrición infantil. De esta manera, las entidades gubernamentales desarrollarán políticas que protejan, apoyen y promuevan la lactancia materna y otras prácticas saludables de alimentación complementaria.
Fuente Imagen: Lactancia Pecho Bebé – Foto gratis en Pixabay
Últimos Comentarios