Sociedad Uruguaya

Ciclo de debates: Medicalización y patologización de las infancias y adolescencias en Uruguay

Este 22 de octubre tuvo lugar el primer encuentro del ciclo Medicalización y Patologización de las Infancias y Adolescencias en Uruguay, denominado «Diálogos interdisciplinares e intersectoriales».

María Josefina Plá, directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y referente en temas de salud mental del organismo, fue la encargada de dar la bienvenida al evento y destacó que el rol de la institución es generar un espacio de intercambio para las diferentes visiones sobre el tema de la medicalización, un tema dijo, «complejo» que requiere «mucha apertura y diálogo».

Las observaciones realizadas por diferentes organismos internacionales en 2005, 2010 y el 2015, en cuanto al incremento del número de diagnósticos de trastornos de déficit atencional con hiperactividad y el aumento de indicación de Ritalina para su tratamiento, además de la preocupación por las condiciones de tratamiento de niños institucionalizados o internados en clínicas psiquiátricas, fueron los disparadores para que en 2019 la INDDHH convocara a la creación de un grupo de trabajo sobre el tema, explicó Mariana Duran, representante del organismo. Este equipo que abordó la medicalización y la patologización de las infancias y adolescencias estuvo integrado por referentes de organismos del Estado relacionados a la salud y la educación; por la academia, a través de la Facultad de Psicología, la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Sociales; y por la sociedad civil. «Nos preocupamos de que el grupo fuera interdisciplinario, y que contara con referentes de medicina, ciencias políticas, de las ciencias sociales, psicología y pedagogía», explicó Duran. De este modo se conceptualizaron las categorías de medicalización y patologización, se relevaron las opiniones de los informantes calificados sobre el tema, no solo los técnicos sino también de los propios adolescentes y sus familias involucradas. Se solicitó información a organismos públicos, se relevaron documentos académicos y se redactó un informe final del tema que se publicó en formato electrónico.

Este año el grupo retomó sus actividades con un segundo objetivo: la difusión de estos temas y propiciar el intercambio y el diálogo con otros actores. La idea, dijo Duran, es entrar en contacto con aquellos que están trabajando con las infancias y las adolescencias en distintos ámbitos, como educación y salud, y también con el público en general, con el objetivo de «ir pensando en nuevas maneras de trabajo con los chiquilines».

La mesa de este 22 de octubre tuvo por objetivo poner foco en el concepto de medicalización y de patologización y «los aportes, dificultades y las condiciones que habría que tener para un trabajo interdisciplinario y intersectorial más profundo». Estuvo integrada por Susana Grunbaum, psiquiatra de niños y adolescentes, psicoterapeuta en servicios de salud, diplomada en Servicios de Salud Integral de Adolescentes en Chile y exdirectora del Programa de Salud Integral de Adolescentes del Ministerio de Salud Pública; María Noel Míguez, licenciada en Trabajo Social, posdoctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), coordinadora del la Red Temática de Discapacidad de la Universidad de la República y del Grupo de Estudios sobre Discapacidad (Gedis) de FCS; y por Alicia Muniz, doctora en psicología, profesora del Instituto de Psicología Clínica de Facultad de Psicología, coordinadora del Programa de Problemáticas Clínicas de la Infancia.

El ciclo continúa el 5 de noviembre de 18 a 20 con «Diálogos en torno al diagnóstico, tratamiento y pronóstico» con Adriana Cristóforo, Gustavo Giachetto y Lucía Sánchez; y cierra el 23 de noviembre de 10 a 12 horas con «Diálogos hacia ‘formas – otras’ de intervención» con la participación de integrantes de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) y del CDNU, Luis Pedernera (Uruguay) y Gisela Untoiglich (Argentina).

Fuente Contenido: https://cienciassociales.edu.uy/

Fuente Imagen: https://creciendoconeco.wordpress.com/

Salir de la versión móvil