Este año el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (Gedis) de Facultad de Ciencias Sociales celebra sus 15 años con una serie de cinco encuentros con el objetivo de reflexionar sobre distintas líneas que transversalizan la temática. Sobre los logros y desafíos del grupo, dialogamos con su coordinadora, María Noel Míguez.
El Gedis nació en 2005 a raíz de una inquietud planteada por estudiantes que estaban haciendo prácticas preprofesionales de Trabajo Social quienes vieron que era imperioso abordar la temática, no solo en ese ámbito, sino también en lo que tiene que ver con la docencia, el ámbito estudiantil, de egresados, y de que la reflexión trascendiera al Departamento de Trabajo Social. En las sucesivas reuniones para armar el grupo enseguida surgió, de manera muy marcada, la necesidad de «hincarle el diente con todo al modelo social», ante un modelo médico de la discapacidad preponderante en Uruguay, explicó Míguez. «Era un área muy ausente, no solo en Trabajo Social, sino en Ciencias Sociales en general, no había una interpretación crítica de lo que se hacía en discapacidad», recordó.
El equipo propone superar el modelo médico, predominante en occidente, al que Míguez definió como un modelo «rehabilitador, cosificador de los sujetos donde el que sabe es el profesional que interviene; la persona en situación de discapacidad no tiene lugar». Este se caracteriza, además, por promover «políticas sociales muy asistencialistas, caritativas, y la reproducción de escuelas especiales». El modelo social, en cambio, parte de la base de que todos somos sujetos de derecho, y que es la persona que «encarna la situación de discapacidad» la que debe decir qué es lo mejor para ella. Por otra parte, el grupo parte de la base de que es la sociedad la que «ubica a las personas en una situación de discapacidad, con las barreras físicas, comunicacionales, culturales» y entienden fundamental que los sujetos sean quienes se autoidentifiquen. En ese sentido, el Gedis es un espacio abierto, de diálogo con las personas en situación de discapacidad: «siempre tuvo presente pensar la temática, en sus distintas aristas, con elles y desde elles», señaló.
Hitos y logros
Al impulso inicial del 2005 se sumó un contexto favorable, que incluyó una «disposición institucional muy potente» del Decanato de Diego Piñeiro en 2007. Fue así que en ese año se lanzó el proyecto institucional Ciencias Sociales Inclusiva, que trajo cambios no solo en la accesibilidad edilicia sino también en la generación de un proceso de sensibilización e información a la comunidad de facultad. El grupo continuó trabajando durante 2011 junto a la Unidad de Asesoramiento y Evaluación (UAE) para dar respuesta a situaciones concretas, hasta la creación en 2012 del Espacio de Inclusión Educativa.
Además, se abrió la temática «hacia afuera» con la realización de tres jornadas del grupo y una en conjunto con UNICEF entre 2007 y 2014, y se trabajó en tareas de investigación, extensión y a la interna de FCS.
En 2018, el Gedis resultó seleccionado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar en el llamado a Proyectos de Investigación y Desarrollo, para trabajar en tres ejes:
- Con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) sobre los asistentes personales y su incorporación a la educación formal.
- Sobre cómo ampliar la discusión hacia nuevas formas de pensar la discapacidad desde nuevas perspectivas, sumando, por ejemplo, la Teoría Cripque surge de la Teoría Queer de Berkeley.
- Sexualidad y discapacidad.
Por otra parte desde 2019, junto a un grupo de Udelar y de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDHH), abordan «el uso abusivo de las benzodiazepinas en las infancias y las adolescencias».
Para Míguez, el trabajo de estos años ha generado un reconocimiento a nivel internacional. «Es el grupo de investigación en la temática que se mueve en las redes a nivel de Europa, en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), somos la única pata latinoamericana en la Red Europea en Discapacidad. Conformamos desde sus inicios los coloquios de investigación franco-latinoamericanos en discapacidad. Ha habido mucha movida hacia afuera, lo que nos ha nutrido», repasó.
También a nivel nacional han logrado «dar respuesta a cuestiones que han surgido en la arena política» respecto al tema y han dado cursos en Magisterio y el Instituto de Profesores Artigas (IPA), a partir de la emergencia sanitaria declarada en marzo. Desde 2017 coordinan la Red Temática de Discapacidad de la Udelar, e integran la Comisión Nacional Honoraria de Discapacidad.
Otro logro importante es la puesta en marcha del Diploma en Discapacidad en lo Social cuyo primer corte termina en setiembre y que abrirá una nueva convocatoria este año.
En el mes de abril, a pedido del rector, la Red Temática de Discapacidad de la Universidad que integran hizo un documento con orientaciones básicas para el trabajo virtual en el contexto de pandemia actual. Para María Noel Míguez, uno de los principales desafíos pendientes es «poder generar procesos reales de educación inclusiva en nuestra Udelar», opinó, y se mostró optimista en poder avanzar ya que rectorado «está muy afín». «Es un dato de la realidad que todavía son pocos los estudiantes que llegan a la Universidad. Esos que llegan los tenemos que cuidar como si fueran oro, porque hace a dar respuesta a un entramado societal inclusivo, que reconoce la diversidad como potencia. Es una postura psicopolítica, más allá de académica. La pluralidad de sujetos nos potencia como sociedades», reflexionó.
Próximos encuentros
Además del evento de este 4 de agosto, titulado «Discapacidad y educación inclusiva en Udelar en tiempos de pandemia», que reunirá a estudiantes en situación de discapacidad para intercambiar sobre los procesos de aprendizaje durante la emergencia sanitaria, están previstos cuatro eventos más antes de fin de año. En setiembre el tema central será discapacidad y cuidados en tiempos de COVID-19; en octubre, discapacidad y sexualidad en tiempos de distancia por COVID-19; en noviembre, discapacidad y feminismos en tiempos de ni una menos; y en diciembre, discapacidad y política.
Últimos Comentarios