Sociedad Uruguaya

¿De qué se trata la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable?

Fue creada en agosto de 2005. En una peculiar conformación de actores públicos y privados, constituyen la Red Nacional de Educación Ambiental (RENEA) para el Desarrollo Humano Sustentable.

¿De qué trata?

El pasado miércoles 1º de julio, representados por Beatriz Dárdano, Rocío Guevara y Luján Jara, asistieron a la Comisión de Medio Ambiente del Senado y dieron a conocer sus actividades y objetivos.

Rocío Guevara. Voy a hacer una breve presentación para que conozcan un poco la red, para quienes no nos conocen.

La Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable fue creada en 2005 como un espacio de encuentro entre instituciones que se dedican a la educación ambiental. Así se refleja en diferentes áreas que la componen y en el documento fundacional, del año 2005; los organismos convocantes, es decir los fundadores, son el Ministerio de Educación y Cultura, el Mvotma, la Udelar y la Administración Nacional de Educación Pública. Esos fueron los organismos que se juntaron para generar esta red nacional.

Actualmente la red es mucho más amplia y tiene diferentes categorías de miembros. Los convocantes son estos que mencionaba. Como socios miembros adherentes están las organizaciones de la sociedad civil, las ONG que hacen educación ambiental en todo el país. Actualmente, pertenecen a la red 30 ONG. También tenemos, como miembros, los organismos del Gobierno nacional y locales, esto es, las intendencias, los municipios, los ministerios y cualquier organismo estatal que tenga un área de educación ambiental o que haga educación ambiental, que también se suma a la red. Hay once en esta categoría que la están integrando. Asimismo, está integrando la red la educación formal privada, y ahí está representada por la Asociación de Institutos de Educación Privada, la Asociación Uruguaya de Educación Católica y la Organización Mundial para la Educación Preescolar. Y tenemos una categoría, que es Otros, en la que están comprendidos programas internacionales y nacionales que se dedican a educación ambiental. Además, hay una categoría de socios, que es el Ministerio de Industria, Energía y Minería, que también ha apoyado muchas actividades en esta área.

Así está conformada la red. Como estructura de funcionamiento tenemos una coordinación y una secretaría. Desde la creación de la red hasta el año pasado la coordinación y la secretaría estuvieron a cargo del Ministerio de Educación y Cultura. Desde que se creó la red la idea era que la coordinación fuera rotando entre sus miembros para que todos pudieran tener la experiencia y la responsabilidad de la coordinación de la red. Eso no se operacionalizó hasta el año pasado, pero a partir del año pasado empezó la rotación, y desde este año y hasta 2021 la coordinación la tiene la Universidad de la República, momento en que va a pasar hacia alguien más. Tenemos un grupo que es el motor de la red, que se reúne una vez por mes y que va impulsando iniciativas: es el grupo coordinador técnico-asesor, que está conformado por representantes de los ámbitos de educación formal, gobierno y educación no formal o sociedad civil. Ellos mandan sus representantes y, de hecho, nosotras conformamos ese grupo.

También tenemos otra estructura, que es la asamblea anual de miembros, a la que viene gente de todo el país para reunirse y, además, tenemos grupos de trabajo temáticos. Esa es la estructura con que nos manejamos.

Colaboramos con el Registro Nacional de Educadores Ambientales.

Existe un registro que administrativamente lleva el MEC –pero es la red la que lo organiza e impulsa– que registra a todos los educadores ambientales; fue una iniciativa muy importante, en su momento, porque hay muchos educadores que, de repente, no tienen una formación formal pero sí mucha práctica en los barrios o en diferentes organizaciones y, entonces, esto es un reconocimiento que da el MEC, tanto cuando tienen educación formal como experiencia.

También organizamos los encuentros nacionales de educación ambiental. La red es el único organismo nacional que organiza este tipo de encuentros de todos los educadores; ya hemos hecho seis y este año va a ser el séptimo.

Otra iniciativa que tenemos son los nodos territoriales, esto es, tratar de que la red llegue a los diferentes puntos del país; tenemos un nodo funcionando activamente en Canelones y hay otro en formación en Maldonado.

Gran parte de nuestra actividad en los últimos años viene de la mano de la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental y queremos contarles brevemente de qué se trata; trajimos algunos ejemplares del plan para dejarles.

Este plan nacional se firmó en 2014 pero es el resultado del trabajo de varios años. Es una experiencia reconocida a nivel mundial porque tiene la particularidad de que, a diferencia de la mayoría de los países, en que los planes nacionales de educación ambiental fueron propuestos por las autoridades y luego pasados a los educadores, en nuestro país fue al revés porque fueron los educadores que, reunidos en talleres, en todo un proceso –tanto en la educación privada como pública, formal y no formal–, propusieron este plan y lo elevaron a las autoridades para que estas lo firmaran.

Entonces, esos planes fueron firmados por todos los organismos convocantes y a él adhirieron todos los miembros de la red. Básicamente, se centra en generar un marco rector para la educación ambiental –en nuestro país no había nada, hasta ese momento, que dijera qué es o cómo se hace la educación ambiental– y también en que sea un instrumento para los educadores. A veces los educadores están muy solos en su aula y no saben cómo abordar la educación ambiental y, entonces, también la idea era darles una herramienta.

Asimismo, este plan se ha centrado en promover la transversalización de la educación ambiental. Es muy importante que la educación formal tome la educación ambiental de forma transversal, es decir, en todas sus materias. Se trata de que no sea una materia separada sino parte del aprendizaje, de los procesos que tenemos para educarnos con esta conciencia ambiental, ya dentro de los programas de estudio. En nuestro país la educación inicial y primaria tienen incorporada a la educación ambiental como eje transversal desde el plan 2008, pero los demás niveles no. Por ejemplo, la educación secundaria y la técnica no la tienen incorporada; la universidad –que tiene más autonomía– sí, pero ello depende de las carreras o de la importancia que se le haya dado. Entonces, falta mucho para transversalizar y para incorporarla en los programas de estudio.

También es importante orientar la educación ambiental hacia los diferentes contextos educativos y a los diversos territorios, porque cada lugar tiene sus particularidades y la educación ambiental tiene que ser diferente.

Queremos señalar, además, la importancia de que haya más espacios para hacer educación ambiental. Otro aspecto bien importante tiene que ver con profundizar en que la educación ambiental sea reconocida como un área de conocimiento importante y tan valiosa como cualquiera otra. Que se haga investigación en pedagogía, en didáctica de la educación ambiental; eso también es algo en lo que queremos trabajar apuntando, sobre todo, a jerarquizar la educación ambiental en las agendas de todos estos organismos, o sea que ocupe el lugar que debería tener.

Una de las cosas que el Plan Nacional de Educación Ambiental aportó y que es algo compartido, realmente, por todos los educadores y educadoras de nuestro país, es una definición de educación ambiental que habla de que es una herramienta pedagógica –por supuesto, porque estamos educando– pero también es una herramienta ética y política, esto es que también se educa en valores y en actitudes que hagan posible el cambio. ¿El cambio hacia qué? Hacia un desarrollo sustentable, que es lo que queremos; en definitiva, un mundo mejor, más justo. Por eso en la educación ambiental son importantes la equidad, la justicia social y, sobre todo –una palabra muy importante para los que estamos en el tema medioambiental–, la diversidad. Se busca la diversidad y la biodiversidad, tanto de los ecosistemas como de la cultura, es decir, la diversidad cultural. Este es el enfoque que tiene la red: una visión amplia de la educación ambiental, que llegue a todos y que tenga la característica de ser no solamente una transferencia de conocimiento científico, sino también de experiencias, de actitudes, de formación, de valores. Esa es la definición de educación ambiental que trabajamos.

Por último, queremos plantear los desafíos, que son las cosas en las que hay que trabajar y en las que tal vez ustedes nos puedan apoyar, para a seguir promoviendo esta educación ambiental. Los desafíos que tenemos hoy son los que, más o menos, estuve mencionando, como la importancia de fortalecer la educación ambiental en todos los ámbitos y transversalizarla cada vez más. Asimismo, hay que desjerarquizar la educación ambiental en la planificación y en el presupuesto. ¿Por qué? Porque, como los señores senadores habrán apreciado, gran parte de la red tiene que ver con lo gubernamental, y también las ONG, que muchas veces trabajan con proyectos que surgen de organismos nacionales o internacionales; entonces, se necesita presupuesto para las actividades de educación ambiental.

A modo de ejemplo, muchas intendencias del país tienen áreas de educación ambiental, pero a veces esas áreas están integradas por personas que tienen mucha motivación, muchas ganas, pero no tienen un presupuesto mínimo para hacer actividades, para apoyar y para, como representantes ante la red nacional, aportar recursos para actividades de educación ambiental. Por lo tanto, jerarquizar la educación ambiental implica incorporarla a la planificación y asignarle presupuesto para funcionar, lo que se refleja en diferentes ámbitos: implica que un ministerio, una intendencia o incluso un área de educación tengan un pequeño presupuesto para educación ambiental.

Otro desafío es la territorialización. Para la red también es muy importante llegar a todo el país. Nunca quisimos ser una red montevideana, siempre hemos tratado de hacer actividades en diferentes puntos del país, pero ese sigue siendo un desafío para nosotros. También lo es, en general, visibilizar la educación ambiental y la importancia que tiene para otras temáticas, por ejemplo, para apoyar la gestión, algo de lo que siempre hablamos. Incluso algo tan simple como la gestión de residuos –y a partir de ese muchos otros temas– tiene un trasfondo de educación ambiental.

Esto es lo que queríamos comentar. Además, nos ponemos a las órdenes para trabajar en lo que podamos y con respecto a este tema en conjunto con la comisión.

Luján Jara. Trabajo en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, justamente en la División Participación y Educación Ambiental; soy representante del ministerio ante la red.

La importancia de esta red –que ya está saliendo de la adolescencia, porque tiene trece años– es que se trata de una experiencia inédita en tanto que es la primera red que aúna esfuerzos del ámbito de la enseñanza, del ámbito público y también del ámbito de la sociedad civil. Generalmente, hay redes de ONG o redes de empresarios o redes de centros educativos, pero esta es una experiencia bien interesante de articulación, en la que tenemos como socio al MIEM. Esa es una de las fortalezas de la red.

Me gustaría hablar un poco de lo que fue todo el trabajo que durante años hicimos desde las diferentes organizaciones para construir el Planea, Plan Nacional de Educación Ambiental, que es una herramienta disponible que se puede utilizar desde cualquiera de los ámbitos, desde el mínimo nivel de gobierno hasta el máximo, desde el mínimo nivel de educación –el inicial– hasta la academia y desde el mínimo nivel de participación social, ya sea un pequeño grupo comunitario o una ONG. Esa es una herramienta que, para nosotros, es muy útil y que también ponemos a disposición.

Decíamos que hay muchas organizaciones públicas que están siguiendo algunos de los lineamientos y tomando experiencias que tiene la red, de reciclaje, de compostaje, de economía circular, de gestión del agua. Hay un montón de experiencias prácticas en el territorio que son importantes, pero también hay un montón de experiencias prácticas dentro de las propias instituciones.

Era impensable tiempo atrás que en una Facultad de Química se reciclara yerba mate para luego entregársela a la gente que hace abono orgánico o huertas orgánicas, como también lo era el hecho de juntar las tapitas para convertirlas en palets que tienen que ver con la recolección de algo. ¡Esas son experiencias! Y, aun así, hay experiencias de este tipo, pequeñas, puntuales, que también se están realizando en nuestras instituciones. Capaz que los senadores tienen un montón de experiencias, de buenas prácticas continuadas  –porque de eso se trata–  que buscan la creación de una conciencia y un comportamiento ético de cuidado del medioambiente hacia todas las personas, no solo a nivel educativo.

La idea era presentar esta experiencia e invitar a los señores senadores a participar, de la forma que quieran, y acompañar alguna de esas instancias, ya sea de capacitación, de encuentros regionales o internacionales. Esta es una experiencia muy democrática y muy interesante que permite conocer una realidad sobre las cosas que están sucediendo en nuestro país y que a veces desde el escritorio no vemos. Nosotros apostamos a procesos continuos de cambios, de pensamiento y de acción, vinculados a los comportamientos del cuidado del ambiente a nivel de toda la sociedad. Pensamos que la Red Nacional de Educación Ambiental –y sus instituciones–, puede ser una buena socia para la gestión ambiental de nuestro país. Ese es el valor que nosotros le vemos a la red. Somos pobres, es verdad, tenemos pocos recursos, pero somos muy entusiastas y nos gusta compartir el conocimiento. Por eso decíamos: estamos compartiendo, pero necesitamos que nos apoyen en la difusión o a pensar. Es más, si en el nuevo presupuesto existiese alguna línea referida a la educación ambiental, quizá ustedes podrían acompañar tal posibilidad, sabiendo que existe este tipo de iniciativas.

Beatriz Dárdano. Soy maestra, trabajo en el equipo técnico de educación ambiental de la Intendencia de Montevideo y represento a la institución Renea desde hace ya unos cuantos años.

Voy a contarles un poquito mi experiencia sobre lo que ha significado en mi vida –y en mi vida profesional– la red, que ya tiene sus años. Este es el camino que he transitado en el lugar en el que estoy trabajando en este momento.

La red tiene la posibilidad de hacernos repensar permanentemente como seres humanos en qué planeta y en qué tierra queremos vivir y cómo somos. ¿Por qué digo esto? Nosotros tenemos el encuentro permanente de saberes. No solamente yo me junto con Luján, que trabaja en el MVOTMA, con quien tengo algo parecido porque hacemos gestión, sino que también me vínculo con Rocío, que es profesora de la universidad y yo maestra. ¡Muy bien! Pero yo me estoy encontrando con las ONG, con los vecinos, estoy yendo a territorio y viendo qué acciones se están llevando adelante; en fin, estoy acompañando procesos de formación personal, estoy yendo mucho más hondo: estoy buscando que nuestra ciudadanía, que el uruguayo, que el niño y que el adolescente pueda generar y construir esta conciencia colectiva del ambiente. No es nada menor hablar de valores, como tampoco lo es el intentar construir junto a otras disciplinas sumamente importantes. Cómo decía Rocío Guevara, la educación ambiental transversaliza pero, a veces, esa transversalización hace que esté en todo y no esté en nada. Por eso es importante que se visualice la red, que los docentes, los vecinos, los concejales y los gestores la conozcan y sepan que allí pueden encontrar una respuesta que podemos pensar entre todos. No sé si uno se enamora de lo que está trabajando y de lo que está haciendo, pero me gustaría trasmitir mi experiencia desde lo personal y más allá de Planea que, como se señaló, es algo muy difícil en lo que trabajar porque cómo aunamos saberes tan distintos como el académico y el de una ONG –que, de repente, procura la agroecología– y cómo intercambiamos con el vecino. Hablo de ese intercambio de saberes, de ese respeto cultural al que todos podemos aportar, porque los saberes no son de una persona, sino de todos; se trata de una construcción que es vivir en sociedad.

Lo que quiero plantearles es que la red para mí es eso: es democracia, es Uruguay, es lo que somos, es lo mejor que podemos seguir haciendo, que es tener esa conciencia de solidaridad, de empatía y de respeto.

Hay muchas cosas que decimos que faltan, pero esta es una de las herramientas. Por eso, nos enamoramos de esta tarea, la peleamos y si no tenemos recursos vemos, por ejemplo, dónde conseguimos un local o cómo hacemos para conseguirle un pasaje a aquel que vive en Artigas y quiere venir a acompañarnos porque le interesa aportar o porque está trabajando con un grupo. Esa es un poco nuestra realidad. Es un trabajo que hacemos desde la conciencia.

La idea era trasmitirles lo que la señora Guevara les ha contado y también lo que la señora Jara aportó. Por mi parte, quería decirles que depende de todos nosotros que esto que ha sido construido desde abajo, desde lo que somos, siga creciendo. Nuestro mayor deseo es que siga creciendo y que uno pueda seguir haciendo aportes desde todos los lugares.

Senador Raúl Lozano (Cabildo Abierto). En principio, me corresponde darle la bienvenida a la delegación de la Red Nacional de Educación Ambiental. Celebro lo que hacen y simplemente quiero hacer una pregunta.

Recuerdo que cuando mi hija era pequeña, allá por la década del noventa, en la escuela se la educaba sobre el cuidado y la protección del medioambiente, y yo lo aplaudía. En el liceo no lo noté de la misma manera y ahora me llama la atención que ustedes hayan hecho referencia a que en secundaria no existe la educación ambiental o no se dicta como tal. La consulta que quiero hacer –no sé si es a ustedes porque en realidad no tienen responsabilidad directa, pero quizá sí en cuanto a la coordinación– es si hay algún motivo por el que no se haya incluido en el currículo de educación secundaria el tema ambiental.

Rocío Guevara. No podría asegurar el motivo. Lo que puedo decir es que los programas de educación secundaria tienen algún atraso en la renovación y hay muchos programas, dependiendo del nivel.  Puede tratarse del ciclo básico, de segundo ciclo o de educación técnica que tiene otros programas. Hay diferentes programas conviviendo al mismo tiempo y son bastante viejos, no son recientes. Creo que eso se debe a la fragmentación que tiene secundaria. Primaria e inicial trabajan de forma muy compacta y organizada, pero segundaria tiene una diversidad muy grande. Quizá esa sea la razón. Esto también pasa en la universidad que es tan grande y cuenta con tantas carreras que no tiene un único plan, como se da en primaria. No quiere decir que no se pueda hacer, pero hay que buscarle la vuelta. Además, hay muchas iniciativas puntuales.

Beatriz Dárdano. Nosotros también trabajamos con gente de secundaria y sabemos que hay algunas asignaturas más afines como, por ejemplo, biología o geografía. También las artes se unen muchas veces y hacen propuestas ambientales. Todas las asignaturas tienen un trasfondo ambiental, pero algunas se acercan más al tema. Digo esto porque, a veces, cuando hacemos propuestas de concursos, las asignaturas que se unen son las que les comenté, que son las que tienen más afinidad.

Luján Jara. Aparte, nosotros tenemos esa idea de la fragmentación del conocimiento, por materias, por temas, etcétera, pero, en definitiva, cuando estamos hablando del agua que tomamos, estamos hablando de química y cuando lo hacemos sobre la sal que no tengo que tomar porque soy hipertensa, también estamos hablando de química. Es decir que todos los fenómenos en el ambiente están conectados. A veces la gente piensa que el ambiente es el paisaje verde, pero este que estamos conformando nosotros en este momento también es un ambiente, es un ecosistema pequeño, urbano, que está adentro de un edificio.

Hubo un esfuerzo de los legisladores de incluir en la Ley General de Educación, creo que en el artículo 40, la educación ambiental como una de las líneas transversales y también está en la Ley General de Protección del Ambiente y en la ley de creación del ministerio. Es decir que muchas veces está allí. Sucede lo mismo que con nuestro Planea o nuestros programas de trabajo: están, fueron firmados, celebrados y publicados, el tema es cómo se llevan a cabo después. En ese sentido, cada ámbito tiene su libertad. Entonces, quizás es por eso que hay una fragmentación del conocimiento.

El senador hablaba de su hija en los noventa, pero yo soy una chica que nació en la época de los Beatles, en los sesenta, y por lo menos en donde yo vivía estaba la cultura de la recuperación. ¿Qué casa no tenía el cuartito del fondo donde se juntaban los clavos y las herramientas? Había una cultura de los viejos de reutilizar. ¿Quién no tenía una huertita? ¿Quién no reciclaba los buzos con lanas? Había toda una forma de buenas prácticas, pero luego nos fuimos transformando en grandes consumidores, pasamos al «uso y tiro» y cambio de modelo todo el tiempo. Actualmente –y más en estos tiempos de covid-19– muchos de nosotros estamos reflexionando y viendo que estamos utilizando cosas que no necesitamos, comprando cosas para descartar después, pensando que necesitamos cosas mínimas y queremos volver a un encuentro con prácticas que sean sostenibles en el tiempo. Eso también es educación ambiental en lo más cotidiano, en lo del vecino común.

Por eso creemos que la educación y los aprendizajes deben ser permanentes y continuos a lo largo de toda la vida. En el último instante de nuestra vida estaremos aprendiendo a morir. Siempre es aprendizaje y siempre podemos incorporar nuevas y buenas prácticas, ya sea en una institución, un sitio abierto, un parque o un área protegida. Ese es el valor que tiene para nosotros. Se decía: estoy teñida de gestión, por ejemplo, ese es el valor para un alcalde que quiere hacer su agenda ambiental y quiere capacitar a sus funcionarios, para una intendencia o para la Universidad de la República que tiene una red temática de ambiente. Es eso lo que nosotros venimos a ofrecer, contar y comentar.

Senadora Rosina Piñeiro (Partido Nacional). Muchas gracias por hacernos conocer este proyecto tan lindo que es de y para la sociedad civil. Evidentemente, el tema presupuestal es fundamental, pero me pregunto si no hay posibilidades –porque sería interesante– de que haya un plan general de transversalización o de difusión de la actividad, porque veo que hay varias iniciativas, pero son  aisladas.

Rocío Guevara. Sin dudas, sería interesantísimo que hubiera una transversalización en todos los niveles educativos y que se avanzara hacia la educación secundaria y también a nivel técnico. Sería súper importante que así fuera, sobre todo que los organismos a los que les competen estas actividades tengan claro que en el momento en que se realice un plan educativo se incorpore la educación ambiental. No quiere decir que salgamos todos mañana a revisar planes, pero sí que se incorpore cuando se elaboran.

Por ejemplo, en la universidad está pasando que los que incorporan educación ambiental son los nuevos institutos o escuelas.

Así, el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina ya tiene un área de medicina comunitaria y ambiental, porque se creó hace cuatro años y se lo pensó con una cabeza de otros tiempos. Las estructuras más viejas tienen todavía esa carga anterior, y sabemos lo difícil que es cambiar instituciones o prácticas. Creo que es importante que tengamos en cuenta eso en todos los ámbitos cuando creamos nuevos organismos o generamos nuevas estructuras. Me refiero tanto a nivel municipal, como de gobierno donde se va a crear un nuevo ministerio de ambiente. Me parece importante reforzar el área de educación ambiental.

Luján Jara. La educación ambiental es la reina a la hora del discurso y la cenicienta a la hora de la realidad porque siempre en los proyectos ambientales, en la parte de educación y comunicación hay un olvido de la gente, sean proyectos nacionales o internacionales. Estamos para apagar incendios.

Con respecto al presupuesto con el que funciona la red, no hemos tenido demasiados gastos, salvo traslados, reuniones, encuentros, algún cofee break o alguna edición de ese librillo que les estamos entregando. Esto ha sido gracias al aporte de los compañeros de la Universidad de la república, del MEC, del Mvotma y de las intendencias; es decir que vamos juntando recursos.

Sin embargo, tan importante como tener recursos materiales es contar con el reconocimiento de la valía que tiene la educación ambiental como herramienta transformadora de las personas que están vinculadas cotidianamente al ambiente y, sobre todo, a los que están en la gestión, ya que tiene que ver con el compromiso ético de asumir una responsabilidad de cambio. Además, la educación ambiental es una herramienta de gran utilidad para prevenir conflictos socioambientales o muchas veces también para mitigar los daños que se generan cuando tenemos un problema ambiental o socioambiental instalado. Por eso queríamos mostrar la utilidad de la herramienta.

Lo que les solicitamos es que piensen que esto existe, que es una realidad. La educación ambiental ya tiene más de cincuenta años –está dentro de los cincuentones– a nivel internacional o mundial, pero en nuestro caso, tiene trece. Contamos con un bagaje de conocimiento que está a disposición y que no queremos que esté solo escrito en el librito, sino que se pueda disponer de él para que la gente lo utilice. Es una herramienta útil de acercamiento a los diversos niveles.

Senador Charles Carrera (Frente Amplio). Quisiera saludar a la Red Nacional de Educación Ambiental. Agradecemos su militancia y su presencia en la comisión para poder conocernos.

Creo que el país está viviendo un cambio de época en este sentido y también hay que reconocer que existieron avances en estos últimos años; ustedes fueron parte de ellos, debido a la fecha de creación que se mencionaba.  El país está avanzando.

Desde el Frente Amplio acompañamos en ese sentido la creación del Ministerio de Ambiente. Creemos que es bien importante que en la configuración de la Ley de Presupuesto se tenga en cuenta todo lo relacionado con la educación ambiental, como ustedes señalan.

Ustedes hacían mención a que contaban con pocos recursos y, en la última intervención, se refirieron a que dichos recursos son gracias al aporte de la Udelar, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y del MEC, entre otros. Por eso, quisiera aconsejarles que soliciten una reunión para concurrir a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, ya que en agosto tendrá lugar la discusión del presupuesto quinquenal que ingresará por dicha cámara. Pueden presentarse ante esa comisión y contar lo que hacen porque hay algunos recursos para algunas organizaciones civiles de nuestra sociedad –hay un bolsón por decirlo de alguna manera– y quienes disponen de ellos son los diputados. Es mejor que lo hagan en la Cámara de Representantes, aunque luego, cuando se discuta en el Senado, tendrían que venir a la Comisión de Presupuesto para reafirmar esa voluntad primaria que expresaron en diputados. Esto era lo que les quería aconsejar porque ustedes también lo están solicitando. Entonces, reitero, se presentan ante la comisión y solicitan apoyo. El apoyo que les podemos dar desde el Parlamento es en la instancia de la discusión del presupuesto quinquenal.

Voy a tratar de leer el librillo que nos dejaron a todos los partidos para tener más conocimiento sobre el tema.

Quiero decirles, además, que estamos a la orden, desde nuestro lugar de miembros de esta comisión, y aclaro que es la primera vez que integro una comisión que trata esta temática. Tengo un hijo de cinco años y veo que la educación que están recibiendo las generaciones actuales es bien diferente a la que recibieron, por ejemplo, los hijos del señor senador Lozano. Ahora los gurises están constantemente llamándonos la atención en cuanto al cuidado del medioambiente y están observándonos en forma permanente. Eso es muy bueno en la práctica, y eso es generado por la militancia y por el trabajo que hacen ustedes; estos son cambios que han tenido lugar en materia de educación.

Así que, de nuestra parte, quedamos a las órdenes y les agradecemos esta oportunidad de intercambio que hemos tenido.

Luján Jara. Quiero señalar que la posibilidad que mencionó el señor senador Carrera de invitarnos, sugerirnos o informarnos, no sé si podrá darse en virtud de la conformación de las redes. Nosotros en realidad no integramos una ONG.

Senador Carrera (FA). ¿No tienen personería jurídica?

Luján Jara. No, no la tenemos. Hay algunas ONG que nos acompañan que sí tienen personería jurídica, pero nosotros somos una mixtura muy rara entre la universidad, ministerios, intendencias y ONG. Es como un espacio de articulación interinstitucional para dar centralidad. Por eso hay miembros convocantes –que somos los que tenemos la institucionalidad– y socios o adherentes.

Senador Carrera (FA). El Estado y las normas presupuestales exigen que deben tener personería jurídica. Entonces, en ese caso, me parece que lo más importante es que cuando se presenten tengan una unidad con personería jurídica o, por ejemplo, que le pidan a la Udelar, al Codicén, a Enseñanza Primaria o a los ministerios involucrados que les destinen recursos para educación ambiental.

En definitiva, lo importante es la militancia que hacen; la construcción del futuro Ministerio de Medio Ambiente va a darse en ocasión del presupuesto.

Ahora votamos, pero después, en esa instancia, vamos a tener que dotar de recursos, y ese es un compromiso que tenemos todos los partidos políticos, porque es la construcción de una política pública que definimos entre todos, y el Frente Amplio la apoya.

En ese sentido, es bien importante que, durante la etapa de construcción, ustedes, como parte de la sociedad civil, soliciten una reunión para hacer una exposición y nos recuerden que cuando estemos discutiendo la asignación de recursos, los tengamos en cuenta.

Presidenta Amanda Dellaventura (FA). Como maestra que soy veo que este tema ha tenido una evolución en la educación y por eso los señores senadores señalaron que están viendo cómo se trasmite a través de los niños.

El tema en sí –lo dijimos incluso cuando se trató la creación del ministerio– surge a partir de la importancia que se le está dando a nivel mundial. Como civilización estamos viendo que en lo que respecta al medioambiente no podemos hacer lo que queremos porque somos seres humanos y nosotros dominamos la naturaleza, sino que hemos tomado conciencia de que, si no interaccionamos bien con ella, vamos al muere con el ambiente, más allá de que sea o no natural –acá hay un ambiente también–, como civilización y como humanidad. Entonces, me parece muy importante el lado que ustedes están contemplando, que es el de la educación porque, evidentemente, si los cambios no se hacen mediante procesos culturales y no se crea conciencia desde que somos chiquitos, no cuajan.

Por eso también me parece que lo bueno de la enseñanza primaria es tener ese programa único para todos que incorpore el tema. Pero no sé si es adecuada esa mirada transversal, que en realidad atraviesa todo –y que la asocio también con el tema del género– en lo que respecta al tema ambiental; no sé si tendría que verse la forma de incorporarlo desde diferentes áreas y asignaturas, eso es algo a profundizar porque realmente tengo mis dudas de si alcanza, simplemente, con incluir la materia Educación Ambiental. En mi opinión, solo con eso no se arregla el tema.

Son temas en los que hay que seguir avanzando y profundizando. Realmente les agradezco el aporte que nos han hecho porque no tenía conocimiento de cómo funciona esta red. Entiendo que están haciendo un trabajo importantísimo. Es tan variada la temática que tiene que ver con el ambiente, que el hecho de que se estén pensando en una red intercomunicada en esta materia no es poca cosa.

Desde ya agradecemos el trabajo que están haciendo a pulmón y solicitamos que continúen con esa tarea. Seguramente, en algún otro momento las consultemos por algunas dudas concretas que tengamos y que, de pronto, ustedes puedan estar más avanzadas. El compromiso de los integrantes de esta comisión es dar lo máximo para que juntos podamos avanzar en este tema.

Luján Jara. Con mucho gusto podemos enviarles información de nuestros encuentros, o de cualquier tema de interés que la red promueva, coordine o simplemente interactúe. Si tienen un sitio adónde enviarles información lo haremos con gusto; si lo desean podemos enviarles los links o la agenda de nuestras actividades para que eventualmente ustedes o sus asesores –si tienen una vocación ambiental– puedan acompañarnos.

Presidenta Dellaventura (FA). Les pedimos que la información la envíen a la secretaría, para que después se distribuya.

Senador Carrera (FA). Agradecemos su presencia y si tienen alguna iniciativa legislativa les solicitamos que nos la hagan llegar a través del e-mail de la secretaría o los nuestros, que están en el sitio del Parlamento.

Salir de la versión móvil