Sociedad Uruguaya

CNCS: Salarios crecieron más que PIB y los sindicatos deberían luchar por calidad de empleo e informalidad

De un informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) se desprende que “la lucha de los sindicatos debería centrarse en la calidad del empleo y concretamente en la informalidad del mercado de trabajo”

Afirman además que “la actividad económica creció en menor medida que lo hizo la remuneración al factor trabajo.

Al mismo tiempo estas cifras demuestran el gran impacto que ha tenido el aumento de los costos salariales en los costos totales de las empresas, corriéndose el riesgo de estar frenando el motor de la economía que es la empresa privada.

Reflexiones Finales

En definitiva hoy la verdadera lucha de los sindicatos debería centrarse en la calidad del empleo y concretamente en la informalidad del mercado de trabajo, más que en una puja salarial.

La Gerencia de Asuntos Institucionales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) produjo un informe donde se analiza el vínculo entre masa salarial y el Producto Bruto Interno (PBI) del país

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial  – PIB

“Lo correcto es comparar el crecimiento del PBI con el crecimiento de la remuneración de los factores que lo componen, básicamente: el total del trabajo, el total del capital y el total de la tierra”.

Introducción

1.         En las últimas semanas se ha comentado, a través de la prensa, la visión de los sindicatos de trabajadores acerca del desempeño reciente de la economía uruguaya.

2.         Según esta visión, los  frutos del crecimiento económico no se han trasladado a los trabajadores en adecuada medida, más allá de contar en estos momentos con una Ley de Negociación Colectiva y grandes cambios en la normativa laboral vigente.

3.         En materia salarial los sindicatos proponen la Negociación Colectiva, ya que establecen que el crecimiento en una economía capitalista no asegura por sí solo que éste se reparta en el total de la población.

4.         Hoy el tema sindical está en el debate diario, sin embargo para comprender el estado de situación deber realizarse un análisis completo, tomando en cuenta las distintas variables que están en juego en el mercado de trabajo.

5.         Se consideran como factores que condicionan al mismo: el nivel de salario real, el nivel de actividad económica en general, la masa salarial, el costo de oportunidad de la utilización de otros factores sustitutos de la mano de obra como es el capital, la calidad del empleo,  la actuación de los sindicatos y las regulaciones en materia laboral.

6.         La tendencia en los últimos años en Uruguay ha sido hacia una mayor injerencia estatal en material laboral, del mismo modo la actuación de los sindicatos ha contribuido a rigidizar ciertos aspectos de este mercado.

Análisis de Cifras

7.         En relación a la información proporcionada por el INE sobre el salario real, actualmente se cuenta con datos hasta el mes de noviembre de 2010.

8.         En el siguiente cuadro se observa la variación del Índice de Salario real promedio 2010/2009 y 2010/2005, datos hasta el mes de noviembre de cada año, diferenciando según sector, público o privado.

Variación del Salario Real Promedio (datos hasta noviembre de cada año):

SECTOR        General          Sector Privado          Sector Público

Variación del Salario Real Promedio 2010/2009           3.3%   3.6%   2.9%

Variación del Salario Real Promedio 2010/2005           25.7% 27.3% 23.0%

Fuente: INE

9.         En relación a los datos del PIB, según los últimos datos divulgados por el BCU, se tiene información de la actividad económica del país hasta el tercer trimestre del año 2010.

Variación del PIB  promedio (datos hasta el tercer trimestre de cada año):

PIB Global

Variación del PIB Promedio 2010/2009  8.8%

Variación del PIB Promedio 2010/2005  35.8%

Fuente: BCU

10.      Para poder comparar ambas informaciones, variación del Índice de Salario Real y variación del PIB, vamos a tomar los datos del salario real hasta el tercer trimestre de 2010.

Variación del Índice de Salario Real y del PIB  promedio (datos hasta el tercer trimestre de cada año):

ISR General   ISR Sector Privado   ISR Sector Público   PIB Global

Variación Promedio 2010/2009    3.5%   3.7%   3.1%   8.8%

Variación Promedio 2010/2005    26.4% 28.0% 23.7% 35.8%

Fuente: BCU, INE

11.      Se observa que la variación del PIB en los dos períodos de referencia ha sido mayor que la variación del salario real. Y es en base a esta información que los sindicatos establecen que el crecimiento económico no se derrama en su totalidad a la sociedad, ya que el poder adquisitivo de las personas ha aumentando en menor medida de lo que lo ha hecho la actividad económica del país.

12.      También se pueden analizar las variaciones de ambas series a lo largo de los últimos años.

Tasas de Variación Anuales del Índice de Salario Real y del PIB:

Fuente: BCU, INE

13.      Sin embargo, lo correcto es comparar el crecimiento del PBI con el crecimiento de la remuneración de los factores que lo componen, básicamente: el total del trabajo, el total del capital y el total de la tierra.

14.      La aproximación más cercana al total del ingreso que se genera por el factor trabajo que compone el PBI es la masa salarial. La masa salarial es el producto del salario y el empleo, en definitiva es el total de salarios que cobran los trabajadores.

15.      Tomar como base el indicador de masa salarial, es la forma correcta de analizar el mercado de trabajo, donde no sólo se tiene en cuenta el salario que perciben las personas sino también los indicadores relacionados con el empleo, en este caso la tasa de empleo.

16.      A continuación se presenta una serie a partir del año 1985 (año base) para ver cómo ha evolucionado la masa salarial en el correr de los últimos años.

Evolución de la Masa Salarial Global:

Fuente: BCU, INE

17.      La masa salarial (producto de salario y empleo), no sólo recuperó los niveles registrados antes de la crisis del 2002, sino que más aún, actualmente está por encima de estos niveles, incluso por encima de los niveles registrados durante mediados de los años noventa donde se habían registrado los mayores niveles de crecimiento de la masa salarial respecto a años anteriores.

18.      Si se compara el tercer trimestre de 2010 en relación al tercer trimestre del año anterior, la masa salarial aumentó un 3.1%. Si la comparación se hace entre el tercer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2005 la variación de la misma fue de 43.1%.

19.      Estas tasas de crecimiento son el resultado de un aumento en el nivel  de empleo (medido a través de la tasa de empleo),  así de cómo de un aumento en el nivel de los salarios (medido a través del Índice de Salario Real), fruto del crecimiento económico que se registró en el país durante los últimos años.

20.      Una vez entonces que se tiene el nivel de Masa Salarial, se puede comparar la misma con el crecimiento del PIB.

Tasas de Variación Anuales de la Masa Salarial y del PIB:

Fuente: BCU, INE

Evolución histórica anual de la Masa Salarial y del PIB:

Fuente: BCU, INE

21.      Mientras que entre el año 2010 y 2005 la masa salarial creció un 42.2%, el PIB creció un 35%, por lo tanto la remuneración de otros factores principalmente del capital creció menos que la del factor trabajo. Si bien ambas variables crecieron a tasas muy importantes, se observa que la actividad económica creció en menor medida que lo hizo la remuneración al factor trabajo.

22.      Al mismo tiempo estas cifras demuestran el gran impacto que ha tenido el aumento de los costos salariales en los costos totales de las empresas, corriéndose el riesgo de estar frenando el motor de la economía que es la empresa privada.

Reflexiones Finales

23.      En definitiva hoy la verdadera lucha de los sindicatos debería centrarse en la calidad del empleo y concretamente en la informalidad del mercado de trabajo, más que en una puja salarial.

24.      Actualmente, en el período agosto-octubre del año 2010, la tasa de informalismo en el mercado de trabajo para todo el país asciende al 30.5%, lo cual representa aproximadamente 485.000 personas trabajando en el sector informal de la economía (http://www.cncs.com.uy/docs/documentos_varios/Informe%2067%20-%20Informalismo.pdf )

25.      Se advierte un descenso en el informalismo desde el año 2005, aunque también se aprecia un “piso” en el entorno del 30%. Esto es más grave aún ya que si se considera que en el sector público no existe informalismo, se puede estimar que la informalidad en el sector privado se encuentra  en el entorno de 35-36%.

26.      Un fundamento principal de la rigidez del mercado laboral  ha sido el deseo de asegurar la permanencia en el empleo. Sin embargo en muchos casos este tipo de rigideces termina generando una desaceleración en la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector formal de la economía, estimulando al mismo tiempo el crecimiento de mercados de trabajo informales, que debilitan las finanzas públicas y al mismo tiempo reducen la productividad agregada de la economía.

27.      El fortalecimiento de las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores es la base para logar una normativa laboral más flexible en contextos cambiantes. De allí que el desarrollo de relaciones laborales firmes deba constituir una prioridad nacional. Una sólida asociación entre trabajadores, empleadores y el gobierno constituye la  base fundamental para crear una estrategia de país competitivo a nivel mundial, generando crecimiento en la economía y creando empleo de alto valor agregado.

28.      La capacitación a la mano de obra debe ser un ingrediente fundamental junto a sistemas de remuneraciones basados en incentivos por desempeño, ya que esto no sólo mejora los salarios de los trabajadores sino que aumenta la productividad de la empresa y de los trabajadores, tanto en el sector público como privado.

Fuente Imagen: infonegocios.biz

Salir de la versión móvil